BIBLIOGRAFÍA

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antena 3 noticias (30 de noviembre de 2020). INE: Los hogares gastaron 664 euros por alumno en educación pública, 1.512 euros en la concertada y 4.656 euros en la privada (antena3.com) https://bit.ly/3fOJyj1

Bernal Martínez de Soria, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55 (1), pp. 114-128.

Cabrera, L. (9 de diciembre de 2015). Colaboración familiar. Familia y escuela los pilares de la educación. Revista Innovación y Experiencias educativas, pp.1-11. 

Cáceres Canales, A. C., & Alegría Muñoz, D. (2008). Participación de la familia en el jardín infantil estatal: Una mirada desde la vivencia de sus actores. Universum (Talca), 23 (2), pp. 38-65.

Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, pp. 153-167.

De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as.

Durkheim, E. (s.f) Émile Durkheim. Ediciones península.

¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social. (30 de septiembre de 2019). EL PAÍS. https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569832939_154094.html

Fernández Alonso, R., Álvarez Díaz, M., Woitschach, P. & Cuesta, M. (2017). «Parental involvement and academic performance: Less control and more communication». Psicothema, 29 (4), pp. 453-461. 

Fontana Hernández, A., Alvarado Valverde, A. L., Angulo Ramírez, M., Marín Valverde, E., & Quirós Salas, D. M. (2009). El apoyo familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades educativas en condición de discapacidad. Revista electrónica educare, 13 (2), pp. 17-35.

Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de Sociología de la Educación, 8 (1), pp. 71-85.

Gomila Grau, M.A. & Pascual Barrio, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado18 (3), pp. 99-112.

González, R. C., & González, M. C. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18, pp. 15-28. 

Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41).

Henao, A. M.G., Ospina, S.A., Arrubla, S. R. Q., & Valencia, B. J. (2015). Una mirada hacia la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), pp. 267-279.

Informe anual defensor del menor en Andalucía (2018). Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5833_d_dma_2018d.pdf 

Instituto Nacional de Estadística. Tasas de escolarización en Educación Infantil por edad y curso. CNED-2014. Recuperado de: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=13228#!tabs-grafico https://bit.ly/2TkVykS 

Izzedin, B., R. y Pachajoa, L., A. (2009). Pautas, prácticas y creencia acerca de crianza ayer y hoy. Revista Liberabit, 15. Colombia.

Jaramillo, L. (2007). Suma herramientas. La importancia de la educación infantil en el proceso de escolarización. Recuperado de https://sumaherramientas.com.ar/la-importancia-de-la-educacion-infantil-en-el-proceso-de-escolarizacion/ 

Llorent, Vicent. (2013).La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 21, pp. 28-59. 

Los padres españoles, entre los que más recurren a la guardería de toda la Unión Europea. (6 de abril de 2021). ABC

Lozano M., J., Ballesta Pagán, F. J., Alcaraz García, S., & Cerezo Márquez, M. C. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes, 13, pp. 173-192. 

Martínez, B. & Niemelä, R. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, 56, pp. 69-77. 

Martínes, B., A. & Orozco, T., J., H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía, 22 (58), pp.105-122.

Maganto, J.M., Bartau, I. Etxeberria, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9, pp. 160-183. 

Mahroug, S. (17 de marzo de 2020). La implicación de las familias en la educación. El Periódico de Aragón. 

Ministerio de Educación y Formación profesional. Datos y cifras del curso escolar 2020/2021. Recuperado de: https://acortar.link/kIUs7

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Indicadores de educación de la Estrategia Europa 2020. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 27 de marzo de 2021 https://n9.cl/c9trq

Moriña Díez, A. (2002). El camino hacia la inclusión en España: una revisión de las estadísticas de Educación Especial. Revista de Educación, (327), pp.395-416.

Muface (2015). La importancia de la Educación Infantil. Recuperado de https://acortar.link/3VAnZ

Muñoz, A. (2005).  La familia como contexto de desarrollo Infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), pp. 147-163.

Oliva, G., E., y Villa, G., V., J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Revista Justicia Juris, 10. Barranquilla

Opertti, R., & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas38 (1), pp. 149-179.

Palacios, J. y Castañeda, E. (2021). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Fundación Santillana. Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva10 (2), pp. 213-226.

Parentalis (s.f). ¿Escolarizar o no escolarizar? Recuperado de https://parentalis.com/blog/p3-escolarizar-o-no-escolarizar/

Rodríguez, S. S., & Aragón, C. G. (2016). La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo. Revista Ibero-americana de Educação, 71, pp. 133-150

Rodríguez Veiga, P. (9 de febrero de 2020). Éxito escolar: menos control y más comunicación familiar. Noticias de Navarra.

Sánchez Manzano, E. (1994). Introducción a la educación especial. Editorial Complutense.

Sánchez Núñez, C.A. & García Guzmán, A. (2016). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de Educación Inclusiva2 (2).

Torres Menárguez, A. (16 de Octubre de 2017). Familias que se rebelan contra el sistema y educan a sus hijos en casa. El País. 

Valmaseda, M. (1994) La escuela y los alumnos con déficit auditivoComunicación, Lenguaje y Educación, 6 (2), pp. 7-14. 

Vilar García, M. (2009). La diversidad cultural en educación desde enfoques multi e interculturales: conceptos y realidades. Sociedad y discurso16, pp. 102-118.




    Comentarios