CONTEXTOS DE COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA DURANTE LA PRIMERA INFANCIA
- Cita APA
- Palabras clave
- Resumen o abstract
En el presente artículo se hace referencia al papel de la familia y la escuela como primeros contextos de desarrollo y socialización y se alude al derecho de los niños y las niñas a recibir una atención adecuada a sus necesidades básicas. De ahí la trascendencia de la corresponsabilidad educativa para potenciar la cultura de crianza y reforzar las capacidades educativas de los padres y madres a través de los múltiples recursos y canales de comunicación, espacios de acogida y encuentro. Asimismo, se exponen algunos los ámbitos y programas de intervención con familias, la organización de contextos optimizadores del desarrollo infantil, y el perfil de los profesionales que atienden a la primera infancia. Para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad la escuela debe abrir sus puertas y contar con la participación y la ayuda de las familias convirtiéndose en una comunidad de aprendizaje y una forma de apoyo social a las prácticas educativas familiares.
- Conclusiones
La atención en el momento evolutivo inicial del niño y la niña depende de las condiciones que el adulto le proporcione. La familia y la escuela son los contextos que contribuyen a crear el ambiente adecuado que propicie el desarrollo saludable del niño, es decir, que crezca física, psíquica y emocionalmente sano. Si la educación infantil aparece cada vez más como una necesidad de la vida moderna en relación con el cuidado de las niñas y niños, podemos pensar en ella como en una de las formas de apoyo social más importantes de la familia para fomentar y aumentar su competencia educativa. La escuela infantil resulta idónea para potenciar la cultura de crianza y reforzar las capacidades educativas de los padres y madres a través de múltiples recursos y canales de comunicación, espacios de acogida y encuentro... Para poder incidir desde el contexto escolar en la mejora de las prácticas educativas familiares, es importante que familia y escuela mantengan canales de comunicación y unas relaciones de mutua confianza y comprensión. Las relaciones familia-escuela no sólo deben ser cuidadas con esmero para garantizar acuerdos y continuidades que redunden en el desarrollo infantil tal y como predice la noción de mesosistema (Bronfenbrenner, 1987), sino porque la negociación y el establecimiento de dichos acuerdos y continuidades es una forma de apoyo a la labor educativa de las familias y, también, una manera de que las escuelas puedan adecuar su labor educativa a la diversidad presente en el aula desde el conocimiento del niño y de su familia. Se plantea la necesidad de estimular la implicación familiar en el proceso de educación con modelos de participación, con un diálogo que haga emerger la necesidad de mejorar el proceso educativo.
TEXTO 2
- Título
- Cita APA
- Resumen
Introducción: la familia juega un rol protagónico en el proceso de convertir a sus miembros más jóvenes en personas capaces de participar de manera positiva en la vida de la sociedad; de ahí que sea tan importante la forma en que esta lleve a cabo su función educativa.
Objetivo: analizar la función educativa de la familia, su papel rector en la formación de las nuevas generaciones, en tanto grupo primario que media entre el individuo y la sociedad. Métodos: se realizó búsqueda en la literatura digital de artículos de investigaciones originales publicadas en Cuba, y Regional durante los años 2013 al 2016 con combinación de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y palabras clave: familia, función educativa, formación, desarrollo, salud, bienestar, sociedad. Se restringió la búsqueda al idioma español Se rastreó, organizó, sistematizó y analizó la literatura para llegar a establecer las regularidades de la información sobre el tema de estudio.
- Conclusiones
La familia y su papel primordial en la formación del modelo de persona que se quiere crear en y para la sociedad, resulta un tema que requiere estudio sistemático y profundo, siendo objetivo impostergable mejorar las bases teóricas y metodológicas que orienten su actuación. Lograr espacios y herramientas eficaces para motivar y adiestrar a las familias para el despliegue de su papel rector en el empeño educativo de cimentar generaciones de calidad, es ahora un reto. Asumirlo puede favorecer la salud, el bienestar y el progreso de muchos de nuestros semejantes, de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario