LA PARTICIPACIÓN A LAS FAMILIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO: LA PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN
- Cita APA: Gomila Grau, M.A. & Pascual Barrio, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), pp. 99-112.
- Palabras clave
- Resumen:
Más allá del discurso sobre la necesaria y beneficiosa participación e implicación de las familias en la formación escolar de los hijos, sigue habiendo todavía poca reflexión en torno a las barreras institucionales con las que se encuentran los docentes a la hora de gestionar esta relación. El periodo de formación de los docentes representa un primer ámbito de construcción de una imagen y unas representaciones sobre las familias que pueden determinar los modelos relacionales que se establezcan con posterioridad en la experiencia profesional. En el artículo se analiza la consideración que el profesorado en formación tiene con respecto al papel que le corresponde a la familia en el centro educativo, a su percepción en relación a la implicación de las familias y, consecuentemente, entender cómo funciona el proceso de construcción de las imágenes, representaciones y actitudes del profesorado hacia la familia.
- Conclusiones:
La experiencia de la práctica docente contrasta con el discurso que se impulsa desde ámbitos académicos como el la pedagogía social o la sociología de la educación, y que llevan años reclamando las asociaciones de padres y madres sobre la necesidad de colaboración entre el profesorado, las familias y el entorno como elemento clave del éxito escolar.
La experiencia del docente en formación acaba contribuyendo a la reproducción de actitudes y dinámicas que no favorecen la relación ni la cooperación familia-escuela. Por una parte, su escasa formación en este tipo de relación favorece la percepción del docente en formación de tener que enfrentarse a las familias sin conocimientos, recursos y motivación suficientes que le impulse a buscar, incrementar y favorecer el establecimiento de dichas relaciones en el contexto del centro educativo. Por otra parte, en su experiencia de las prácticas el profesorado acaba percibiendo que la vía para relacionarse con las familias es a través de esferas separadas que deben incluir apoyo pero no cooperación. Dentro de esta marco encaja también el discurso sobre la “cultura” organizativa escolar, que si bien se entiende a partir de la individualidad (señas de identidad) de cada centro, establece como pauta general la referencia de una cultura organizativa dominante que se caracteriza (Gairín et al., 2003), precisamente, por una separación entre familia y centro educativo. En este sentido, el docente en prácticas tendrá que aceptar y seguir esta “cultura” de la escuela en la que realiza sus prácticas, y por tanto seguir las pautas de comportamiento y relación que “definirían” al centro.
Con frecuencia detrás de este discurso aprehendido se esconden dificultades por reconocer “la incapacidad para construir relaciones fluidas, democráticas y responsables entre todos los agentes y sujetos que intervienen en la acción educativa” (Usategui y Del Valle, 2009, 21- 23 y Fernández Enguita, 1993, 97). Ese discurso negativo permite un trabajo más individual y una ausencia de control que puede ser más cómoda para el profesorado poco motivado.
Ante las dificultades por reconocer esas dificultades y, a pesar del reparto de la responsabilidad entre la familia (junto al propio alumno), la escuela y la administración, la escuela no puede dejar de considerar como intransferible esa parte de la responsabilidad que le pertenece atendiendo a atribuciones distorsionadas (García, 2010).
El discurso de la participación implica una reflexión mucho más profunda sobre el modelo educativo de las escuelas y sobre la planificación y coordinación de la acción cotidiana de los centros. Complementariamente, y más allá de la práctica educativa en los centros, cabe replantearse el modelo formativo que reproduce esas prácticas desde los planes de estudios y los planes de prácticas del futuro profesorado.
Comentarios
Publicar un comentario