PRÁCTICA SESIÓN 3

IMPLICACION DE LAS FAMILIAS EN UNA ESCUELA INTERCULTURAL: UNA VISIÓN COMPARTIDA

  • Cita APA
Sánchez Núñez, C.A. & García Guzmán, A. (2016). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2).
  • Palabras clave
inmigración y escuela, participación de las familias en la escuela, integración social y educativa, educación intercultural, grupos de discusión.

  • Resumen
En este artculo se parte de la responsabilidad hacia la educacin de los menores que debemos tener todos/as los ciudadanos/as para mostrar algunos beneficios incuestionables de la participacin de la familia en la escuela y exponer modalidades de relacin entre ambas instituciones. Tal revisin, junto con la conciencia de cambio social que ha producido el fenmeno de la inmigracin en la sociedad espaola, ha promovido el desarrollo de una investigacin participativa donde las familias inmigrantes y autctonas, agentes comunitarios o referentes para la integracin social, educativa y cultural y docentes de cinco centros educativos de educacin infantil y primaria, han establecido, mediante grupos de discusin, una visin compartida de las mejoras en las relaciones familia-escuela así como una serie de actuaciones especficas para lograr un desarrollo educativo intercultural.
  • Conclusiones
En base al anlisis de resultados y la reflexin sobre los procesos y situaciones propiciadas, se realizan a continuacin una serie de propuestas que en absoluto pretenden ser un listado genrico y cerrado de actuaciones, sino ms bien pretenden constituirse en una herramienta til para los centros educativos participantes y en una informacin de consulta para aquel/la interesado/a en la temtica.

  • Propuestas para la mejora de la implicacin familiar en la escuela:

Es importante contar con traductores o mediadores que puedan poner en contacto a los profesores con las madres que no hablan espaol. Ms allá del aspecto idiomtico, en este trabajo se ha contado con la participacin de referentes para la integracin social, educativa y cultural que han facilitado el contacto, la participacin y la comunicacin con las familias, a la vez que han aportado una visin externa de las relaciones entre las familias y los centros. Sin duda parte del xito en la implicacin de las familias en este trabajo se debe a la labor desempeada por estos agentes.

Sera, cuando menos conveniente, poder aumentar o modificar el horario de visita de las familias al profesorado para evitar las coincidencias con el horario de trabajo. Para ello deberan organizarse franjas y horarios flexibles y alternos. Recordamos que parece inamovible en el horario de los centros educativos la tutora de atencin a padres en las tardes del lunes o del martes per secula seculorum, sin pensar en la incompatibilidad horario para las familias, especialmente aquellas en riesgo de exclusin social y cultural que dedican ms horas a trabajar.

Conocidas las creencias, opiniones y predisposiciones de las familias, y aunque algunas han sido clasificadas como fortalezas, no debieran descuidarse o presuponerse, al contrario sugerimos que se trabaje en ellas hacindolas explcitas en la cotidianeidad del centro y en la medida de lo posible, establecer encuentros y talleres que promuevan una visin ms extendida entre los padres de la importancia de la implicacin en la escuela y de las tareas concretas que stos pueden realizar en funcin de sus situaciones e intereses particulares.

Especialmente se recomienda comenzar por seminarios o tareas colectivas donde se fomente la visin de la escuela como una institucin socializadora de promocin personal y social a disposicin del alumnado y las familias. Tambin continuar impulsando el respeto a la diversidad cultural como un eje esencial de funcionamiento en la escuela y las relaciones interfamiliares.

Es necesario articular en el centro actividades de sensibilizacin para concienciar de la importancia de establecer una relacicvica entre la familia y la escuela (Torres, 2007). Debe trabajarse entre docentes y familias para que el contacto y la relacin entre ellos no se limite a encuentros espordicos debidos a situaciones o comportamientos problemticos del menor, ms bien, deben programarse actividades, tareas y responsabilidades conjuntas y compartidas para promover el desarrollo y la integracin social y educativa. 

De un modo ms integral, una opcin o modalidad que podra agrupar la mayora de estas propuestas es la creacin de escuelas de padres/madres o de familiares. Se tratara de fomentar la planificacin y el desarrollo de diversas actividades sociales y formativas con el fin de aumentar la relacin entre las familias y el centro educativo por medio de su formacin en cmo ayudar a los hijos en la realizacin de las tareas escolares, el conocimiento de la adolescencias, el uso del espaol,... Sera interesante diversificar las temticas tratadas hacia intereses y necesidades reales de las familias, aunque stos no sean estrictamente escolares, como por ejemplo temas sociales, sanitarios, de vivienda, legales, laborales, uso de nuevas tecnologas...

Otras repercusiones:

El trabajo realizado, adems de proporcionar una informacitil para la mejora educativa intercultural en el caso de valores educativos compartidos y la promocin de la implicacin familiar en la escuela, ha provocado una serie de consecuencias relacionadas con las actitudes y las creencias de las familias que debemos considerar:

La situacin provocada por este estudio ha sido una de las pocas ocasiones en que se ha fomentado la participacin en el centro de familias que habitualmente no colaboran con la escuela.

Han sido positivas las situaciones de encuentro y convivencia que se han producido entre familiares del alumnado pertenecientes a diversas culturas, ya que se han producido situaciones de dilogo y debate en temas educativos que redundan en la mejora escolar de los menores y tambin en la mejora de la integracin social y cultural de los familiares. Por lo tanto, se ha propiciado que las familias comprendan que no slo se puede acudir al centro educativo a hablar con el tutor sobre el bajo rendimiento del hijo/a, sino a discutir, conocer, intercambiar y proponer con el resto de padres y madres.

Por ltimo, es importante sealar la oportunidad que se le ha dado a las familias a travs de las dinmicas participativas de expresarse y compartir ideas, y el ambiente creado de respeto, aceptacin y confianza. Incluso ha habido ocasiones en que madres con baja autoestima e incluso analfabetas han hablado en pblico compartiendo deseos y experiencias con las dems, ms allá de culturas o idiomas, favorecindose así procesos de derrumbe de estereotipos y prejuicios sociales.

Comentarios