DATOS ESTADÍSTICOS. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA

 

EL CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN EN ESPAÑA: UNA REVISIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Introducción: la inclusión educativa es un descriptor internacional que tiene su fundamento ideológico en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde esta Declaración se asume que los poderes públicos tienen la obligación de garantizar una enseñanza que se prolongue después en la integración en la sociedad, a todos los alumnos, independientemente de sus condiciones físicas, sociales o culturales. Una forma de asegurar una educación así es a través de la reducción de alumnos escolarizados en emplazamientos especiales y su consecuente incremento en centros ordinarios. Desde esta perspectiva cabe plantearse numerosos interrogantes a los que este artículo trata de dar respuesta. A través de la revisión de las estadísticas de educación especial, hechas públicas por el Ministerio de Educación y Cultura, desde el curso 1995-96 al 1999-00, se explora el estado actual de la exclusión en España. Paralelamente se analiza la evolución que ha seguido este proceso.

Los datos de este trabajo han sido extraídos de las estadísticas de educación especial consultadas en la página web del Ministerio de Educación y Cultura, incluidas en el apartado Educación.

ESTADÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

En todos los años consultados, claramente considera a los alumnos de educación especial como aquellos estudiantes matriculados en centros específicos y en aulas cerradas en centros ordinarios. No se distingue entre alumnos matriculados en centros específicos y en centros ordinarios con aulas cerradas.

Mostraremos la evolución de los alumnos de educación especial:

Curso

1987-1988

1988-1989

1989-1990

1990-1991

1991-1992

1992-1993

T

 

 

 

4.927.378

4.687.538

4.609.284

EE

101.617

67.391

52.601

42.329

38.099

351.210

Porcentaje

 

 

 

0,86%

0,81%

0,76%

 

Curso

1993-

1994

1994-

1995

1995-

1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

T

4.493.977

4.378.536

4.337.420

4.383.181

4.330.556

4.479.822

4.531.105

EE

32.687

31.787

30.043

28.536

28.437

27.029

27.160

Porcentaje

0,75%

0,72%

0,63%

0,64%

0,65%

0,6%

0,59%


Las cifras de alumnos de educación especial suponen menos de la tercera parte de lo que era en el curso 1987-88. Este descenso es más brusco entre los cursos escolares 1987-88 y 1988-89. A partir de estos años, sucede de forma paulatina hasta llegar a los 27.160 alumnos en el curso escolar 1999-00, abarcando los alumnos de educación especial un 0,59% de la población educativa frente al 0,86% del curso 1990-91.

ESTADÍSTICAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Atendiendo a las estadísticas de la educación española, los centros específicos de educación especial han experimentado un descenso significativo. Este hecho se produjo principalmente desde el curso escolar 1995-96 al 1997-98. Por el contrario, se observa que entre este último año y el 1999-00 se ha dado un ligero incremento de estos centros respecto a la población total de centros educativos.

ESTADÍSTICAS DE LOS CETROS ORDINARIOS CON AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Las aulas de educación especial en centros ordinarios son consideradas por el MEC como unidades sustitutorias (cerradas) de centros específicos que se emplazan dentro de centros ordinarios pero que siguen manteniendo normas, profesorado, currículo, etc. distinto a las aulas ordinarias. En éstas se ubica, exclusivamente, a los alumnos considerados de educación especial.

Los centros con unidades especiales suponen en nuestro país alrededor de la mitad de escuelas específicas. Frente a 499 centros de educación especial existen 264 centros ordinarios con unidades cerradas en el curso escolar 1999-00.

Representaremos la evolución de unidades de educación especial en el ámbito nacional:


De esta gráfica podemos concluir que a pesar de la significativa reducción de alumnos de educación especial ocurrida entre el curso 1990-91 y el 1999-00 las unidades específicas no han seguido el mismo proceso. Con lo cual, existen prácticamente las mismas unidades para muchos menos alumnos, y, en consecuencia, la ratio de alumnos por unidad también será menor.


Cita APA:  Moriña Díez, A. (2002). El camino hacia la inclusión en España: una revisión de las estadísticas de Educación Especial. Revista de Educación,(327).pp.395-416.


Comentarios