DATOS ESTADÍSTICOS. SEGREGACIÓN POR CLASE SOCIAL

¿Escuela de ricos, escuela de pobres? 
Cómo la concertada y la pública segregan por clase social

En España hay 20.000 colegios públicos de primaria y secundaria y otros 9.000 entre concertados y privados. Pero los estudiantes no son iguales en todas partes. Los centros educativos están segregados por las características de sus padres, como su riqueza o sus estudios, y lo normal en cada escuela es encontrar niños de orígenes sociales parecidos. A continuación, hemos extraído cinco conclusiones sobre la segregación educativa en España, usando datos de las características de 33.000 niños, la ubicación de 21.000 colegios y la renta de las 35.000 secciones censales a su alrededor. 

 

1. Los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos. En los ricos, la mitad son concertados o privados 

Hemos agrupado la renta de los vecindarios de los colegios de toda España y la hemos dividido en 10 deciles (valores estadísticos), de más pobres a más ricos, de manera que el decil 1 representa al 10% de los colegios más pobres y el decil 10 a los más ricos. Los colegios concertados y privados abundan más cuanto mayor es la renta de una zona geográfica. Los colegios privados y concertados son más comunes en las ciudades, que es también donde las diferencias de rentas son más acusadas. Pero basta consultar el mapa de Madrid, por ejemplo, para comprobar que dentro de una ciudad también hay diferencias por renta: los colegios privados son más abundantes en el norte de la capital, que es donde están los barrios más ricos.


  2. ¿Y la renta de los alumnos? Los colegios concertados y privados tienen estudiantes de familias favorecidas.

Dos de cada tres alumnos en España van a un colegio público. Pero, como muestra el gráfico, entre las familias de estos alumnos predominan las de clase baja y media-baja. Un 26,8% de los estudiantes de centros públicos pertenecen al 20% de alumnos con un menor nivel socioeconómico, y solo uno de cada 10 pertenece al 20% más rico.

El alumnado de la privada está más sesgado. Apenas el 2% son de familias desfavorecidas y hasta el 56% son hijos de familias que pertenecen al 20% de mayor nivel socioeconómico. En la concertada también dominan los niños de familias más o menos privilegiadas y solo el 11% de los alumnos pertenecen al grupo más desfavorecido.


3. Pero cuidado: dentro de la pública también hay segregación.

Si observamos el nivel socioeconómico de los alumnos de diferentes centros, lo que encontramos es que hay colegios públicos de ricos y colegios públicos de pobres.

En las escuelas públicas se aprecia el efecto de la segregación. En el panel de la derecha, que representa las escuelas con una media más alta, apenas hay niños de nivel socioeconómico bajo. Las escuelas más desfavorecidas, en el panel de la izquierda, son en general más heterogéneas, pero allí lo que apenas encontramos son niños de clase alta. Esto que estamos viendo es segregación de clase entre escuelas públicas.

La segregación es aún mayor en colegios concertados y privados. De hecho, de los cinco colegios privados que hay en la muestra de PISA para la Comunidad de Madrid, solo hay uno que entra en la categoría de clases medias.

El informe identifica dos causas de segregación en Madrid. Un 28% se debe al tipo de colegio (inter-redes) y un 72% a la elección de un cole u otro dentro de la red pública, privada o concertada (intra-redes). También atestigua un aumento de la segregación en los últimos años. Pero no hay más niños yendo a colegios concertados y privados, ni ha aumentado la segregación en esas escuelas. Lo que creció entre 2012 y 2015 —fecha del último informe PISA— fue la segregación entre centros públicos. Las principales teorías para explicar esto son “la expansión del programa bilingüe desde 2005 y la demanda de diferenciación que ha generado entre las familias”, según Lucas Gortazar, especialista de educación del Banco Mundial e impulsor de la Red por el Diálogo Educativo (REDE).


4. La segregación tiene causas diversas: geografía, reglas institucionales, la demanda de los padres….
Para los expertos, que la segregación se produzca también entre escuelas públicas no es una sorpresa.
Los motivos son diversos. Uno es la segregación residencial. Si vivimos separados en barrios de diferentes rentas y escogemos colegios que están más o menos cerca de casa, es normal que los colegios reflejen esa desigualdad.
También influyen las políticas educativas. Es fácil pensar, por ejemplo, que la libertad para elegir el colegio público de tus hijos hará que los padres con más recursos, en general más informados y con tiempo para visitar dos o una docena, acabarán escogiendo los mejores colegios.
A esto se suma un tercer elemento, a veces son los padres los que prefieren que sus hijos compartan colegio con gente similar a ellos, en renta, nivel de estudios u origen. 



5. Los concertados obtienen mejores notas: la causa está en el mayor nivel socioeconómico de sus alumnos.

Hay una relación evidente entre variables de clase —como la renta de los padres o su nivel educativo— y el rendimiento de los niños en PISA. Es algo que vemos en todos los colegios, sean públicos, privados o concertados. La relación es clarísima: los colegios con alumnos de clases medias o altas obtienen mejores resultados.



El gráfico anterior mostraba datos de colegios, pero la relación la podemos observar también con datos niño a niño. Abajo cada punto representa un estudiante, y hay más variabilidad, porque cada persona es un mundo, pero la relación entre clase y rendimiento sigue siendo aplastante.

Las diferencias de origen pesan mucho en la escuela, pero el sistema educativo, ha señalado la OCDE, no consigue romper esta dinámica. 

 

Cita APA: ¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social.

( 30  de  septiembre  de  2019). EL PAÍS

https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569832939_154094.html


Comentarios