"FAMILIAS QUE SE REBELAN CONTRA EL SISTEMA Y EDUCAN A SUS HIJOS EN CASA"
En España las familias están obligadas por ley a escolarizar a los hijos desde los 6 hasta los 16 años. Muchas familias deciden educar a sus hijos en casa, este método es denominado “homeschoolers”. Esta opción puede ser motivo de denuncia por ello no existe un registro oficial de niños que se educan en casa, aunque se puede estimar que hay sobre unas 4000 familias que utilizan este método.
"Hay pocos casos de familias a las que un tribunal haya obligado a escolarizar a sus hijos. La mayoría de denuncias se archivan una vez que la Fiscalía comprueba que no hay abandono", señala Carlos Cabo, profesor de la Universidad de Oviedo y autor de la primera tesis doctoral sobre homeschooling en España.
Los procesos judiciales, suelen comenzar con una denuncia de los centros educativos -en el caso de que el menor haya sido desescolarizado-, de los servicios sociales, de vecinos o incluso de familiares cercanos. "Cuando se comprueba que los menores no están desatendidos, el caso se suele archivar. Hay ocasiones en las que la Fiscalía entiende que hay infracción de ley y el caso pasa a los Tribunales, que suelen fallar a favor de quienes educan en casa", señala Cabo. En países como Reino Unido, Francia, Noruega, Estados Unidos o Canadá es legal educar en casa.
El perfil mayoritario de las familias homeschoolers tiene estudios superiores. En la investigación de Cabo, en la que entrevistó a 114 familias, el 56% de ellas aseguraron tener estudios universitarios. "Lo hacen por razones pedagógicas. Apuestan por una educación personalizada, aunque es cierto que no todo el mundo está dispuesto a dedicar tanto tiempo a sus hijos o simplemente no se lo puede permitir", indica Cabo.
Madalen Goiria, autora de la tesis doctoral La opción de educar en casa (Tirant, 2014) y profesora de Derecho Civil en la Universidad del País Vasco, asegura que cerca de las 4.000 familias que educan a sus hijos en casa lo hacen debido a la inadaptación de los niños a la escuela y los problemas de bullying y la disconformidad con las pedagogías.
"Muchos lo hacen para evitar que sus hijos sufran, los ven infelices. Otros ven el sistema público demasiado centrado en la memorística y la autoridad, se sienten excluidos del proceso de aprendizaje", detalla Goiria, que cree que se trata de un modelo caduco.
"El sistema no responde a las necesidades del 100% de los alumnos y no existen mecanismos eficaces para salvar a los que se quedan colgados", dice en referencia al 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaron el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de la ESO, según datos de Eurostat de 2017, y que sitúan a España como el segundo país en fracaso escolar por detrás de Malta.
Cita APA: Torres Menárguez, A. (16 de Octubre de 2017). Familias que se rebelan contra el sistema y educan a sus hijos en casa. El País.
Link de la noticia:
https://elpais.com/economia/2017/10/11/actualidad/1507731627_695560.html
Comentarios
Publicar un comentario