INTRODUCCIÓN A NUESTRO BLOG
¡Hola a tod@s! Somos siete estudiantes de primer curso de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz y queremos daros la bienvenida a nuestro blog. Nuestros nombres son María José Bertón, Sara Capote, Lola Franco, María Marchena, Macarena Merchán, Carla Ramírez y María Toledo.
Nuestro tema es Familia y Educación. El papel activo de las familias en la educación de sus hijos e hijas es fundamental en la educación actual. Dicha participación familiar en el proceso educativo de nuestros pequeños es muy favorecedora para toda la comunidad educativa, incluyendo tanto a los pequeños como a sus padres y a todo el claustro del centro educativo. A lo largo de este blog abordaremos este tema.
En primer lugar, debemos conocer el concepto de familia: “Se entiende la familia como un sistema social natural, conformado por seres vivos que interactúan recurrentemente en un tiempo y contexto determinados, para cumplir un objetivo común, posibilitar la vida de sus miembros” (Cadavid, 1987, pág. 23).
Dentro de la familia hay diferentes configuraciones familiares. “Una configuración familiar puede ser definida como la constitución, en términos demográficos, de la familia y refiere además a la distribución de roles dentro del sistema, a la comunicación intersubsistemas, la estructura familiar y las reglas que lo regulan” (Sánchez, 2014; Minuchin, Lee y Simon 1998).
Actualmente existen nuevas configuraciones familiares. Entre dichas configuraciones familiares se encuentran las siguientes: las familias nucleares o las familias pos-nucleares, las familias adoptivas, las familias monoparentales o monomarentales, las familias reconstituidas y las familias que recurren a la reproducción asistida. A continuación explicaremos con más detalle las características de cada una de ellas.
Por otro lado, no debemos olvidar el concepto de educación: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado” (Durkheim, 1975, pág. 60).
Anteriormente hemos recalcado la importancia de la participación de las familias en la educación de sus hijos, por lo que debemos conocer el concepto de participación.
“En el funcionamiento del sistema educativo se habla de participación, refiriéndose a la necesaria cooperación y coordinación entre los diferentes sectores que forman parte de la comunidad educativa.
En esta línea, la participación se define como la capacidad de acceso de los miembros de una organización, de un colectivo o de una comunidad, a la toma de decisiones que afectan a esta organización. Pero en educación, la participación no es únicamente un mecanismo de funcionamiento para la gestión de la organización; es también un proceso de aprendizaje, un medio de formación para el alumno, el profesorado y las familias. Es, en definitiva, “tener algo en común”, una dimensión inseparable de la comunidad y, si entendemos la escuela como una comunidad, la participación resulta ser consustancial a la labor educativa” (Concepción Naval-Durán, 2003).
¡Esperamos que disfrutéis de la lectura y del conocimiento de la importancia de la implicación familiar!
Comentarios
Publicar un comentario